Enfoque curricular

Enfoque Tradicional 

Es el enfoque curricular más antiguo y se basa en la corriente del conductismo. Tiene como representantes a Ralph Tyler e Hilda Taba. A continuación se presentan los principales antecedentes que originan el modelo:



Modelo de Tyler

Ralph Tyler es estadounidense y propone dentro de su modelo la inclusión de objetivos y metas; que den origen a las actividades educativas, sin dejar de lado la evaluación de las experiencias. El esquema presenta su aportación al currículo:



Propone un modelo formado por 6 etapas; las cuales se muestran a continuación: 




Modelo de Hilda Taba

Nace en Estonia, donde realza sus estudios. Emigra a EUA donde realiza un doctorado en Filosofía Educativa. Su modelo cuestiona la función de la escuela como respuesta a las demandas y exigencias de la sociedad. Introduce el diagnóstico de necesidades.


Su modelo tiene 2 niveles: 1.- Elaboración del currículo relacionando los requerimientos de la sociedad y el individuo con la escuela. y 2.- Elementos y fases a considerar en la elaboración y desarrollo del currículum (las cuales se muestran en el esquema).
  
Conclusiones.

Después de analizar el modelo técnico tradicional podemos concluir que:
  • El enfoque técnico tradicional es de corte conductista/cognoscitivista.
  • La elaboración del currículo parte de las necesidades de la sociedad y de los alumnos.
  • El currículo técnico tradicional debe constar de objetivos generales y específicos.
  • El currículo se debe fundamentar en teorías del aprendizaje.







A continuación se presenta un link de vídeo sobre el Enfoque Tradicional


Enfoque Tecnológico-Sistemático

Es una propuesta curricular realizada por dos mexicanas: María de Ibarrola Nicolín y Raquel 
Glazman Nowalski, con un enfoque conductista y tradicionalista solo para la educación superior, una propuesta del año de 1978, siendo una síntesis de Tyler y Taba, que nace a raíz de la situación que vivía nuestro país; un enfoque que ve al sistema del universo educativo como un todo tratándolo de aplicar a un contexto latinoamericano, una propuesta tal y como se presenta a continuación en la Imagen 5:



                                                                                                                           
 Conclusiones.

  • Es una propuesta curricular muy sistemática y organizativa que ve al currículum como la estructura de un plan de estudios desde los objetivos hasta su evaluación y que al hacer una comparación con los planes de estudio actuales retoman muchas ideas de la propuesta de Glazman e Ibarrola.
  • Es una sintesís de Tyler y Taba que no proporciona más elementos fundamentales al enfoque tracional.
Aquí podrás encontrar un vídeo de la PROPUESTAS DE GLAZMAN E IBARROLA


Enfoque Crítico-Sociopolítico

Este enfoque curricular se basa en los enfoques constructivista y humanista y rechaza el modelo tradicional y tecnológico. Muestra un vínculo entre escuela y sociedad y un currículo flexible (libertad de cátedra)En  la Imagen 6 encontramos las principales características del modelo crítico – sociopolítico.

La propuesta curricular de Lawrence Stenhouse está estrechamente relacionada con el enfoque Crítico-Sociopolítico, donde el docente y el alumno juegan el rol de investigador. 

En la Imagen 7 observamos las principales características de este modelo curricular:


Conclusiones.


Una vez analizado el modelo crítico socio político podemos dar las siguientes conclusiones:

  • Es una propuesta que fortalece la relación maestro-alumno.
  • Permite el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y creativo tanto del alumno como del docente.
  • Da formalidad a la docencia haciéndola creativa, investigativa y profesional.
  • Hace del proceso de evaluación algo continuo, congruente, en constante modificación y verdaderamente útil a la enseñanza.
  • Solidariza el vínculo de la escuela con la sociedad.
  • Genera interdisciplinariedad del conocimiento y colaboración entre los docentes.
  • La falta de planificación inicial puede conducirlo al exceso de empirismo y resolución de conflictos sociales.







    Aquí podrás encontrar un video sobre Stenhouse


No hay comentarios:

Publicar un comentario