Estructura curricular

Consiste en la secuenciación y estructuración de los componentes que intervienen en el proyecto curricular que se diseña.

Por lo tanto, es coherente con la consideración de un currículo abierto en cuanto que las administraciones educativas definan aspectos prescriptivos mínimos, que permitan una adecuación del diseño curricular a diferentes contextos, realidades y necesidades.  A continuación se presentan las características de 2 niveles:

Estructura curricular
DISEÑO MACRO
DISEÑO MICRO

Es prescriptivo, fija los lineamientos de política educacional.
Corresponde al currículum como instrumento que planifica las actividades del establecimiento educativo.


Se pueden encontrar elementos como el currículo básico nacional.
Es el que se da en la guía en la interacción docente-alumno encontrando se aquí cuatro componentes enseñanza aprendizaje, contenidos metodología variado según su contexto.

El siguiente esquema presenta como se desarrolla los niveles  de correlación curricular:




El siguiente esquema describe algunos de los componentes  de  la estructura curricular:



Enfoque por Competencias

En el siguiente mapa, se presentan los elementos básicos para comprender el enfoque por competencias, al final del mismo se da una descripción de los elementos que incluye tal herramienta.
Imagen 3. Enfoque por Competencias.
Fuente: Diseño propio en base a las lecturas consultadas.

 
En la Imagen 3 se muestra un mapa mental donde aparecen los antecedentes del Enfoque por Competencias en Europa, Latinoamérica y México.  Se colocan dos autores que conceptualizan el término competencia, aparecen dos tipos de competencia: genéricas o para la vida y específicas que son de cada área de conocimiento. Se enlistan algunas de las características que da al alumno y al docente dicho enfoque. Las situaciones didácticas que consideran el trabajo por competencias son las analítico sintéticas y las inductivo deductivas; cada una presentando las alternativas de trabajo. Finalmente, propone que lo que se evalué en el alumno en términos de las competencias sean los conceptos, los procedimientos y las actitudes; empleando instrumentos cualitativos como la carpeta de evidencias y el proyecto, los indicadores que se basan en la observación y herramientas cualitativas como la lista de verificación, de cotejo y la rúbrica; todo ello para establecer el nivel de desempeño de la competencia por parte del alumno y a su vez tomar decisiones respecto a los resultados logrados.


Objetivos Instruccionales y Contenido

En el siguiente esquema se muestran los temas referentes a los Objetivos Instruccionales y Contenido, los cuales se desglosan cada uno de manera sintetizada, para su mejor comprensión.




En la Imagen 4 se muestra un esquema  en el cual se detallan los objetivos instruccionales así como  el contenido.
Los objetivos son enunciados que describen los conocimientos, habilidades o actitudes que demostrará el participante al concluir el proceso de enseñanza-aprendizaje, los objetivos nos aportan una clarificación de lo que se pretende hacer y el marco de referencia para organizar el proceso formativo; así mismo se hace referencia a diferentes modelos de objetivos tales como el modelo de Mager 1974, donde se identifique una acción, describa condiciones y especifique con que calidad, modelo de Gagne- Briggs 1974  nos habla de lo que el sujeto hace y puede ser observado, la acción realizada, las circunstancias, como ha de realizarse y la habilidad mental para desarrollar.
En cuanto al Contenido: Estos constituyen los temas del curso y se redactan en forma de temario. El contenido lo podemos encontrar bajo tres perspectivas: Epistemología: Se refiere a conectar diversos niveles de estructura interna de la disciplina, la didáctica establece relación entre material y contenido a aprender y la psicología  que las disciplinas tengan un sentido desde las características propias del sujeto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario